EL PROYECTO
El Proyecto Amenmose se propone la conservación y estudio de la tumba de Amenmose (TT 318) localizada en Sheikh Abd el-Qurna, Luxor, Egipto. Esta tumba se halla entre las numerosas capillas funerarias de altos y medianos dignatarios distribuidas de manera irregular a lo largo de las colinas occidentales de Tebas en distintos sectores: Dra Abu el-Naga, el-Assassif, el-Khokha, Gournet Murai, Deir el-Medina y Sheikh Abd el- Qurna. A este conjunto de tumbas se las denomina tumbas privadas o tumbas de nobles y constituyen una de las mayores fuentes de información de la sociedad egipcia antigua.
A partir de la aprobación obtenida del Ministerio de Antigüedades de Egipto
en abril de 2019 nos proponemos contribuir a la conservación del monumento a la
vez que al desarrollo de diversas líneas de investigación interdisciplinarias con
base en egiptología, en historia, en conservación y en arqueología.
El proyecto está radicado en el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (https://idihcs.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/conservacion-y-estudio-de-la-tumba-de-amenmose-tt318-en-sheikh-abd-el-qurna-luxor-egipto/)
¿Quién fue Amenmose?
Su nombre significa "nacido de Amón" y en su tumba lleva el título de "cantero de la necrópolis de Amón" que lo asocia al trabajo con la piedra en la construcción de monumentos y tumbas. Vivió en torno a los años 1479-1458 a.C., durante el reinado de Tutmosis III -y probablemente de la reina Hatshepsut- en la dinastía XVIII del Reino Nuevo.
Su tumba
La tumba de Amenmose se conoce desde mediados del siglo XVIII, cuando Jean- François Champollion la incluyó en el primer volumen de su reconocido trabajo Notices descriptives. En el año 1924 la tumba recibe el número con el que la identificamos actualmente: TT 318. La sigla TT se corresponde con la referencia en inglés "Theban Tomb", y forma parte de un sistema de catalogación de tumbas tebanas privadas ideado por el Servicio de Antigüedades egipcio.
La decoración
Ya a Champollion le llamó especialmente la atención una escena de banquete con músicas, en la que se representan instrumentos como la flauta doble y la lira. Entrado el siglo XX, en la enciclopédica recopilación egiptológica que fundó y llevó adelante Francis L. Griffith, Bertha y Rosalind Moss nos ofrecieron información acerca de lo que contenía la tumba de Amenmose.
Conocemos así la presencia de escenas del difunto y su esposa adorando al dios Osiris, al dios Anubis, a la diosa de Occidente y a la diosa de Oriente; del difunto frente a la mesa de ofrendas; y representaciones de carnicería, cervecería y vitivinicultura.